
Visión
Posicionarnos como un referente nacional e internacional en concursos de emprendimiento, generando espacios de promoción de la cultura empresarial con apoyo significativo de la academia, organismos públicos y privados, organismo de la sociedad civil y empresas.
Misión
Promover y fomentar una cultura del emprendimiento Interuniversitario en el Estado de Oaxaca, potencializar la a ctividad económica el desarrollo integral e los estudiantes y la sustentabilidad en diversas áreas, teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sustentable. Beneficiando directamente a los estudiantes de educación superior ya las instituciones.
Valores
Ética Interuniversitaria, participación activa, diversidad cultural, sostenibilidad ambiental, transparencia, eficiente gestión de recursos y actividades, y cooperación con otros agentes públicos y privados.
Objetivos
La Asociación es una organización sin fines de lucro y tiene por objeto social el siguiente:
-
-
Fomentar la conversión social y el trabajo conjunto Gobierno-Sociedad-Academia.
-
-
-
Promoción del aumento de creación de empresas, líderes sociales y organizaciones comunitarias que incrementen el capital social, que fomenten la capacitación para el trabajo, en zonas y regiones de escasos recursos, y solucionen problemas sociales combatiendo el rezago educativo.
-
-
-
Respaldar proyectos económicos y sociales en particular a sectores y regiones de la población de escasos recursos, a través de actividades orientadas a la capacitación para el trabajo, el emprendimiento y la mejora de la economía popular.
-
-
-
Promoción y fomento educativo, científico y tecnológico, a través de la realización de concursos de emprendimiento, talleres, expos, foros o encuentros de capacitación para fortalecer la integración y el desarrollo de proyectos; y la procuración de fondos.
-
-
-
Apoyar a proyectos de productores de artesanos con alto impacto social y alcance interregional través de la mejora de la economía popular.
-
-
-
Promoción de la cultura emprendedora y sustentable, en sectores y regiones de la población de escasos recursos, a través de actividades orientadas a generar la creación de empresas, autoempleo, empleos formales y colocación de egresados.
-
-
-
Promover la inversión sustentable, equitativa, con impacto social, y la participación ciudadana en asuntos de interés público como el impacto al medio ambiente de proyectos productivos.
-
-
-
Promover concursos de emprendimiento entre las universidades y municipios, principalmente en municipios con rezago económico y educativo del Estado de Oaxaca.
-
-
-
Promover la cultura empresarial y el desarrollo de habilidades de emprendimiento en las universidades e instituciones de educación superior mediante el fomento educativo y aplicaciones del método científico e innovación tecnológica.
-
-
-
Promover la cultura de la legalidad y, en especial el respeto a los derechos de propiedad industrial e intelectual.
-
-
-
Promover políticas públicas de incremento a la productividad estatal y municipal; y al resarcimiento del aumento de la pobreza en regiones de escasos recursos, a través del fomento a la creación de empresas .
-
-
-
Promover la Inversión, el desarrollo y la vinculación entre las cadenas productivas intra e inter-sectoriales con empresas e instituciones educativas.
-
-
-
Propiciar la vinculación de las empresas en la cadena del conocimiento “educación-científico y tecnológico” y su articulación con la cadena productiva del sector estratégico que se trate.
-
-
-
Formar e incorporar recursos humanos especializados en actividades de IDTI, en las empresas.
-
-
-
Generar nuevos productos, procesos y servicios de alto valor agregado, y contribuir con esto a la competitividad de las empresas.
-
-
-
Contribuir a la generación de propiedad intelectual en el país y a la estrategia que asegure su apropiación y protección.
-
-
-
Ampliar la base de cobertura de apoyo a empresas nacionales, desde una perspectiva descentralizada.
-
-
-
Ampliación de la cobertura de programas de emprendimiento en regiones y sectores de escasos recursos.
-
-
-
Reforzamiento de la cultura de la competitividad.
-
-
-
Aumento de la productividad.
-
-
-
Generación de proyectos con impacto en el primer empleo, abatimiento del rezago educativo y de colocación de egresados.
-
-
-
Aumento de programas con impacto académico en la Educación Superior.
-
-
-
Impacto en zonas rurales con aumento de empleos formales.
-